El primer dato
El lunes, The Associated Press había reportado que agentes federales de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE) arrestaron a unos 350 presuntos inmigrantes indocumentados durante un operativo en una fábrica de equipo eléctrico ubicado en Laurel. El operativo se llevó a cabo tres días después del término del fracasado programa piloto de autodeportaciones, que en 17 días motivó sólo a ocho, de un total de 550 mil indocumentados con orden de deportación final, entregarse a las autoridades y planificar juntos su expulsión del país en un plazo de hasta de 90 días.La masiva redada causó pánico entre las familias hispanas del pequeño poblado de Laurel, dijo AP.Confirman la redadaBárbara González, vocera de la ICE, confirmó la ejecución de la redada y agregó que el objetivo de la operación era la compañía Howard Industries Inc.La información oficial surgió horas después de que los agentes de la ICE bloquearan todas las entradas de la fábrica y que se reportara que la redada interrumpió la producción.
Pero este martes el propio ICE rectificó los datos y dijo que fueron 590 los inmigrantes detenidos el lunes en la fábrica de transformadores de Mississippi.De dónde sonEntre los detenidos se encuentran inmigrantes originarios de México, El Salvador, Guatemala, Panamá, Honduras, Brasil, Perú y Alemania, detalló la agencia en un comunicado.El gobierno agregó que de los 590 detenidos, 106 son elegibles para ser liberados temporalmente por razones humanitarias.Otros siete arrestados en la redada , también indocumentados, tienen 17 años de edad y fueron remitidos a una oficina federal de refugiados, dependiente del Departamento de Seguridad Nacional
Este grupo -los que sean liberados por razones humanitarias y los menores de edad- deberán presentarse en una fecha próxima ante un juez de inmigración quien determinará si serán o no deportados de Estados Unidos.Al resto de los arrestados se les inició un proceso de deportación del país.Unos 475 inmigrantes fueron transportados a una cárcel de la ICE en Jena, Louisiana, donde esperarán la resolución de sus casos cuando sean presentados ante un juez.Día de pesadilla La Agencia Española de Noticias (Efe), había reportado previamente que la redada se llevó a cabo el lunes en horas de la mañana, en el marco de una investigación federal por suplantación de personas, uso fraudulento de documentos y otros delitos, así como la presencia de extranjeros clandestinos.La compañía Howard Industries produce decenas de productos que van desde transformadores eléctricos hasta equipo médico, según el sitio de internet de la empresa.
"Esta es una operación policial con un objetivo específico, la cual forma parte de una investigación en curso de la ICE que ha demostrado que en Howard Industries se contrata a inmigrantes ilegales", indicó González.Todos fueron fichadosA la totalidad de los 590 indocumentados arrestados en la planta de Howard Industries se les tomó huellas digitales y fotografías, dijo el ICE.Durante todo el lunes, inclusive en horas de la noche, gentes migratorios interrogaron a los trabajadores de la fábrica detenidos en la redada.González se negó a aclarar cuántos agentes habían participado en la redada, pero dijo que actuaron tras recibir una pista que les dio uno de los trabajadores del sindicato.
Durante la redada todas las entradas a la fábrica fueron bloqueadas y los agentes le pidieron a los conductores que transitaban detrás de las instalaciones que se retiraran de la zona
.También se colocaron carpas en los puestos de vigilancia de la ICE para proteger a los agentes de la intensa lluvia.Tras ser interrogados, los arrestados fueron llevados en camionetas lejos de la fábrica, mientras los agentes de la ICE resguardaban el acceso al edificio.Algunas personas que salieron de la fábrica el lunes, indicaron al diario The Hattiesburg American que las autoridades habían detenido a tantos trabajadores que la fábrica tuvo que suspender sus operaciones.Se desconoce la cifra total de empleados.
La empresa Howard Industries se deslindó de responsabilidad al afirmar que seguía todas las normas posibles para verificar el estatus legal de sus empleados y llamó a sus trabajadores a reportarse a su labores de manera normal. Justificación oficialMichael Holt, agente encargado de investigaciones de la ICE en Nueva Orleans, dijo en un comunicado que la redada es parte de un implacable esfuerzo nacional para eliminar el imán de trabajos que atrae la inmigración ilegal en Estados Unidos.Cada trabajo que esempeña un inmigrante indocumentado es un empleo que se le quita a un ciudadano o un residente legal estadounidenses en esta área, añadió el funcionario.Agregó que los detenidos recibieron una revisión médica para determinar si éstos tienen alguna situación médica o humanitaria que les ayude en su caso.
La redada de este lunes en Mississippi es la mayor en este tipo en la historia de Estados Unidos.El pasado 12 de mayo más de 500 agentes federales, estatales y municipales allanaron una procesadora de carnes en Postville, Iowa, y arrestaron a unos 389 trabajadores indocumentados, la mayoría originarios de México y Centroamérica.El ICE dijo en esa ocasión que la redada en Postiville fue el resultado de varios meses de investigaciones que le permitieron a las autoridades frenar una actividad ilícita de robo de identidad agravada, uso fraudulento de números de seguro social y otros crímenes.Lluvia de críticasLa redada de Iowa fue duramente criticada por organizaciones nacionales que defienden los derechos de los inmigrantes, grupos de derechos civiles, religiosos, políticos, abogados y sindicatos, quienes pidieron al gobierno una moratoria de los arrestos hasta que el Congreso apruebe una reforma migratoria que legalice a los 12 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.
El 6 de marzo de 2007, unos 380 trabajadores indocumentados fueron arrestados en una fábrica de chalecos antibala ubicada en New Bedford, Massachussetts, y puestos en proceso de deportación.Los chalecos son utilizados por soldados estadounidenses que participan en las guerras de Afganistán e Irak.Condenan la redadaBill Chandler, de la Alianza por los Derechos de los Inmigrantes de Mississippi, calificó la redada de "inmoral" y dijo que la ICE provocó una gran crisis humanitaria para las familias de los detenidos."En algunos casos padre y madre han desaparecido en la redada del lunes y en otros casos algunas familias han quedado sin sustento", denunció Chandler al diario Hattiesburg American, de Mississippi.Mientras, en Washington, el National Forum Immigration recordó la existencia del Fondo Nacional de Fianzas de Inmigración, una iniciativa creada para asistir a los inmigrantes indocumentados arrestados en redadas, que puedan pagar sus fianzas y preparar sus defensas para evitar ser deportados de Estados Unidos.El dinero se utiliza principalmente para el pago de fianzas, y de esa manera ampliar las posibilidades de que los inmigrantes arrestados contacten a un abogado que los defienda y explorar las posibilidades legales de las que disponen para no ser expulsados de Estados Unidos, dijo el NIF.
"Los detenidos suelen ser procesados sin asesoría legal y por ende su deportación se acelera considerablemente, sin haber tenido la oportunidad de contactar a sus familiares o consejería jurídica" dijo Robert Hildreth, el presidente del fondo de fianzas y uno de los creadores del proyecto."Queremos ver que todos los inmigrantes detenidos en estas redadas puedan comparecer frente a un juez. El problema es que ICE tiene más recursos de los que tenemos nosotros. Necesitamos contribuciones de todos aquellos que creen en la justicia, ciudadanos e inmigrantes. Todavía habrán más redadas en el camino" comentó.Hildreth ayudó a la creación del fondo tras conocer detalles de la redada de New Bedford, Massachusetts, en marzo de 2007."No hago otra cosa que ayudar a esta gente en necesidad", dijo.Katherine Vargas, vocera del NFI, dijo que para poder usar dinero del Fondo de Fianzas “las personas tienen que recurrir a cualquier organización local de ayuda a los inmigrantes en Estados Unidos y hacer una petición de ayuda al Comité Nacional del fondo”.
Reforma inconclusa
El fracaso del último debate de la reforma migratoria en el Senado en junio del año pasado -por falta de apoyo político tanto de demócratas como de republicanos y la Casa Blanca- activó las redadas en toda la nación.El ICE ha reiterado que cuenta con 90 grupos especiales de búsqueda de indocumentados con orden de deportación y antecedentes criminales, y que otras 15 unidades serán puestas en funcionamiento en septiembre.En lo que va del año fiscal de 2008, los agentes federales de la ICE han arrestado a más de 1,000 inmigrantes indocumentados bajo cargos criminales en sitios de trabajo, y a más de 3,900 por cargos administrativos.No más autodeportacionesEl viernes y tras 17 días de operación piloto -del 5 al 22 de agosto- la ICE anunció la cancelación del programa de autodeportaciones.El criticado plan ofrecía a unos 550 mil indocumentados con orden de deportación vigente y sin otros antecedentes criminales presentarse a las autoridades y planificar la salida del país, hasta en un plazo de 90 días.Sólo 8 extranjeros se acogieron al programa.El gobierno dijo el viernes que cancelaba el proyecto y que activaría las redadas en busca de indocumentados en todo el país.